Presento a quien interese, trucos sobre armonía que comúnmente se utilizan en la música, util para ingenieros de sonido y musicos productores, no dejando de lado el analisis y la teoria musical.
Estos datos son parte del estudio de la armonía básica contemporánea, los cuales siempre están sujetos a constantes aportes, producto de la experimentación de aquellos músicos interesados.
miércoles, 14 de mayo de 2008
FRECUENCIA
Se denomina frecuencia a la medida que indica el numero de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo.
Se mide en hertz (Hz)
La frecuencia de referencia Fr es la de la nota A en al 4ta octava de un piano 440 Hz
una frecuencia es una nota musical, cada nota musical tiene un valor en Hz.
Se mide en hertz (Hz)
La frecuencia de referencia Fr es la de la nota A en al 4ta octava de un piano 440 Hz
una frecuencia es una nota musical, cada nota musical tiene un valor en Hz.
INTERVALOS
Los intervalos se dividen en armonicos y melodicos
1. los armonicos son los que se componen de frecuencias que se oyen simultaneamente
2. Los melodicos son los que se componen de frecuencias que se escuchan sucesivamente
Los intervalos armonicos se dividen en constonantes y disonantes
1. Los consonantes son los que producen una sensacion de reposo
estos se dividen en variables e invariables
1.1 los variables son los de 3era y 6ta frecuencia, se llaman asi por que pueden ser alterados
sin dejar de ser consonantes
1.2 Los invariables son los de 4ta, 5ta y 8va. se llaman asi por que cualquier alteracion que se les haga
los convierte en disonantes
2. Los disonantes son los que producen una sensacion de movimiento y el deseo de que sean resueltos sobre
una consonancia.
Los intervalos son simples y compuestos
1. los intervalos simples son los de 1ra, 2da, 3ra, 4ta, 5ta, 6ta, 8va frecuencia
2. los intervalos compuestos son los de 9na, 10ma, 11va, 13va. frecuencia
1. los armonicos son los que se componen de frecuencias que se oyen simultaneamente
2. Los melodicos son los que se componen de frecuencias que se escuchan sucesivamente
Los intervalos armonicos se dividen en constonantes y disonantes
1. Los consonantes son los que producen una sensacion de reposo
estos se dividen en variables e invariables
1.1 los variables son los de 3era y 6ta frecuencia, se llaman asi por que pueden ser alterados
sin dejar de ser consonantes
1.2 Los invariables son los de 4ta, 5ta y 8va. se llaman asi por que cualquier alteracion que se les haga
los convierte en disonantes
2. Los disonantes son los que producen una sensacion de movimiento y el deseo de que sean resueltos sobre
una consonancia.
Los intervalos son simples y compuestos
1. los intervalos simples son los de 1ra, 2da, 3ra, 4ta, 5ta, 6ta, 8va frecuencia
2. los intervalos compuestos son los de 9na, 10ma, 11va, 13va. frecuencia
ESCALA
Escala es una serie de frecuencias que se suceden por grados juntos.
Hay dos clases, las de frecuencias Diatónicas y las de frecuencias Cromáticas.
1. Diatónica: es aquella en que sus grados están a distancia de tonos y semitonos.
C - D - E - F - G - A - B - C
los resultados en frecuencias seria: (vease como encontrar frecuencias)
C = 523,2511 Hz
D = 587,3295 Hz
E = 659,2551 Hz
F = 698,4564 Hz
G = 783.9908 Hz
A = 880,0000 Hz
B = 987.7666 Hz
La distancia entre: B - C y E - F es de SEMITONO
La distancia entre: C - D; D - E; F - G; G - A y A - B, existe TONO
2. Cromática: son las que se componen de semitonos solamente.
Las escalas diatónicas tienen dos formas llamadas modos mayor y menor.
1. La escala del modo mayor: es la mas antigua, se compone de 5 tonos y 2 semitonos.
C D E F G A B C
2. La escala menor es la que principia sobre el sexto grado del modo mayor y tiene varias formas.
Formas de la escala menor:
1. Eolian: fue usada por los antiguos y se compone por las mismas frecuencias de la escala menor.
A B C D E F G A
2. Armónica: se la llama así por ser la que rige en la armonía. es la misma escala eolian o la escala menor pero con la 7ma frecuencia aumentada un semitono.
A B C D E F G# A
3. Melódica: Esta tiene por objeto evitar el intervalo de segunda aumentada de la escala armónica, por ser de difícil entonación. Es la misma escala menor primitiva pero con la 6ta y la 7ma frecuencia aumentada un semitono. Al descender tiene la forma primitiva de la escala menor (eolian), ya que si no lo hiciera, se confundiría con la escala mayor de la misma tonalidad.
A B C D E F# G# A
Hay dos clases, las de frecuencias Diatónicas y las de frecuencias Cromáticas.
1. Diatónica: es aquella en que sus grados están a distancia de tonos y semitonos.
C - D - E - F - G - A - B - C
los resultados en frecuencias seria: (vease como encontrar frecuencias)
C = 523,2511 Hz
D = 587,3295 Hz
E = 659,2551 Hz
F = 698,4564 Hz
G = 783.9908 Hz
A = 880,0000 Hz
B = 987.7666 Hz
La distancia entre: B - C y E - F es de SEMITONO
La distancia entre: C - D; D - E; F - G; G - A y A - B, existe TONO
2. Cromática: son las que se componen de semitonos solamente.
Las escalas diatónicas tienen dos formas llamadas modos mayor y menor.
1. La escala del modo mayor: es la mas antigua, se compone de 5 tonos y 2 semitonos.
C D E F G A B C
2. La escala menor es la que principia sobre el sexto grado del modo mayor y tiene varias formas.
Formas de la escala menor:
1. Eolian: fue usada por los antiguos y se compone por las mismas frecuencias de la escala menor.
A B C D E F G A
2. Armónica: se la llama así por ser la que rige en la armonía. es la misma escala eolian o la escala menor pero con la 7ma frecuencia aumentada un semitono.
A B C D E F G# A
3. Melódica: Esta tiene por objeto evitar el intervalo de segunda aumentada de la escala armónica, por ser de difícil entonación. Es la misma escala menor primitiva pero con la 6ta y la 7ma frecuencia aumentada un semitono. Al descender tiene la forma primitiva de la escala menor (eolian), ya que si no lo hiciera, se confundiría con la escala mayor de la misma tonalidad.
A B C D E F# G# A
TRIADA, TONALIDADES PRINCIPALES Y TONALIDADES RELATIVAS
La TRIADA es el acorde o tonalidad perfecta,
Ejemplo:
Si tomamos la escala de C maj
C D E F G A B C
la triada que forma es la siguiente
C E G
C = Tonica (base)
E = color (nos indica el color (mayor o "menor"))
G = 5ta justa
Se llama tonalidad principal la que esta establecida por los sostenidos o bemoles colocados después de la clave (véase: Armaduras)
Las tonalidades relativas son las mas cercanas a la tonalidad principal, son cercanas las que tienen mayor numero de sonidos iguales.
Cada tonalidad mayor tiene 5 tonalidades relativas las cuales tres son Directas y dos Indirectas:
1. Directas: tienen 6 frecuencias iguales a los de la tonalidad principal y se establecen sobre los grados 4to, 5to y 6to
Ejemplo: de C (do mayor)
Directas: F Maj, G Maj y A min
* el 6to grado se conoce como la RELATIVA MENOR de todo acorde mayor.
2. Indirectas: solo tienen 5 frecuencias iguales y se establecen sobre las 2do y 3ro, se llaman así por se las mas cercanas a las directas.
Ejemplo: de C (do mayor)
Directas: D min y E min
La frecuencia que diferencia una tonalidad relativa de una tonalidad principal es la sumatoria de frecuencias características.
Las tonalidades relativas indirectas tienen dos frecuencias distintas, de las cuales el 7mo es el característico.
Ejemplo:
Si tomamos la escala de C maj
C D E F G A B C
la triada que forma es la siguiente
C E G
C = Tonica (base)
E = color (nos indica el color (mayor o "menor"))
G = 5ta justa
Se llama tonalidad principal la que esta establecida por los sostenidos o bemoles colocados después de la clave (véase: Armaduras)
Las tonalidades relativas son las mas cercanas a la tonalidad principal, son cercanas las que tienen mayor numero de sonidos iguales.
Cada tonalidad mayor tiene 5 tonalidades relativas las cuales tres son Directas y dos Indirectas:
1. Directas: tienen 6 frecuencias iguales a los de la tonalidad principal y se establecen sobre los grados 4to, 5to y 6to
Ejemplo: de C (do mayor)
Directas: F Maj, G Maj y A min
* el 6to grado se conoce como la RELATIVA MENOR de todo acorde mayor.
2. Indirectas: solo tienen 5 frecuencias iguales y se establecen sobre las 2do y 3ro, se llaman así por se las mas cercanas a las directas.
Ejemplo: de C (do mayor)
Directas: D min y E min
La frecuencia que diferencia una tonalidad relativa de una tonalidad principal es la sumatoria de frecuencias características.
Las tonalidades relativas indirectas tienen dos frecuencias distintas, de las cuales el 7mo es el característico.
ESCALA CROMATICA
Se compone de doce frecuencias.
Es una serie de semitonos que se obtiene por medio de alteraciones introducidas en los grados de la diatónica.
C C# D D# E F F# G G# A A# B C
C = 523,2511 Hz
C# = 554.3652 Hz
D = 587,3295 Hz
D#= 622.2539 Hz
E = 659,2551 Hz
F = 698,4564 Hz
F# = 739,9888 Hz
G = 783.9908 Hz
G# = 830.6093 Hz
A = 880,0000 Hz
A# = 932.3275 Hz
B = 987.7666 Hz
Generalmente se escribe en sostenidos para subir y en bemoles para bajar.
C B Bb A Ab G Gb F E Eb D Db C
# = sostenidos
b = bemoles
*un Bb es igual a un A#
estas notas tienen distinto nombre pero comparten la misma frecuencia
Es una serie de semitonos que se obtiene por medio de alteraciones introducidas en los grados de la diatónica.
C C# D D# E F F# G G# A A# B C
C = 523,2511 Hz
C# = 554.3652 Hz
D = 587,3295 Hz
D#= 622.2539 Hz
E = 659,2551 Hz
F = 698,4564 Hz
F# = 739,9888 Hz
G = 783.9908 Hz
G# = 830.6093 Hz
A = 880,0000 Hz
A# = 932.3275 Hz
B = 987.7666 Hz
Generalmente se escribe en sostenidos para subir y en bemoles para bajar.
C B Bb A Ab G Gb F E Eb D Db C
# = sostenidos
b = bemoles
*un Bb es igual a un A#
estas notas tienen distinto nombre pero comparten la misma frecuencia
ARMADURAS
Para encontrar la disposición de las frecuencias de una escala o armar un acorde (sumatoria de frecuencias) se necesita de las armaduras
existen armaduras con sostenidos y con bemoles

si quiero armar el acorde de E maj
entonces:
E G# B D#
Si quiero armar el acorde de E min que es la relativa menor de G maj (utilizo la misma armadura)
entonces
E G B D
Lo mismo sucede con las escalas
Si necesito construir la escala de A Maj
Entonces:
A B C# D E F# G# A
Y si necesito construir la escala de C min (siendo Cmin la relativa menor de Eb)
C D Eb F G Ab Bb C
existen armaduras con sostenidos y con bemoles

si quiero armar el acorde de E maj
entonces:
E G# B D#
Si quiero armar el acorde de E min que es la relativa menor de G maj (utilizo la misma armadura)
entonces
E G B D
Lo mismo sucede con las escalas
Si necesito construir la escala de A Maj
Entonces:
A B C# D E F# G# A
Y si necesito construir la escala de C min (siendo Cmin la relativa menor de Eb)
C D Eb F G Ab Bb C
ACORDES DE SEPTIMA
ACORDES DE SEPTIMA
Para construir un acorde de séptima, a la triada le agregamos la septima frecuencia de la escala de su escala
ejemplo:
Para construir C Maj 7
C E G
le agregamos B
entonces
C E G B
Para construir un acorde de séptima, a la triada le agregamos la septima frecuencia de la escala de su escala
ejemplo:
Para construir C Maj 7
C E G
le agregamos B
entonces
C E G B
martes, 13 de mayo de 2008
ACORDES DE SEPTIMA MAS UTILIZADOS
Existen 5 acordes de séptima que se utilizan comúnmente, los cuales son:
1. De Séptima Mayor: Maj 7 , ejemplo: D maj 7 = D F# A C#
2. De Séptima Menor: min 7 , ejemplo: F min 7 = F Ab C Eb
3. De 7 (Dominante): 7 , ejemplo: G 7 = G B D F
4. Medio disminuido: -7 b5 , ejemplo: A -7 b5 = A C Eb G
5. Disminuido: O , ejemplo: C O = C Eb Gb Bbb
1. De Séptima Mayor: Maj 7 , ejemplo: D maj 7 = D F# A C#
2. De Séptima Menor: min 7 , ejemplo: F min 7 = F Ab C Eb
3. De 7 (Dominante): 7 , ejemplo: G 7 = G B D F
4. Medio disminuido: -7 b5 , ejemplo: A -7 b5 = A C Eb G
5. Disminuido: O , ejemplo: C O = C Eb Gb Bbb
Etiquetas:
ACORDES DE SEPTIMA MAS UTILIZADOS
COMO ENCONTRAR FRECUENCIAS
La escala cromática esta compuesta de 12 tonos en diferentes octavas, cada tono tiene un valor en frecuencias, para encontrarlo se utiliza esta formula:

La frecuencia de LA (A) en la cuarta octava es de 440 Hz. y esa es nuestra frecuencia de referencia
Ejemplo
Yo necesito saber la frecuencia de SOL (G) en la cuarta octava, entonces:

Si esta misma frecuencia la quiero en la 5ta octava entonces la multiplico por 2

Y si la quiero en la 3ra octava, entonces divido entre 2

La frecuencia de LA (A) en la cuarta octava es de 440 Hz. y esa es nuestra frecuencia de referencia
Ejemplo
Yo necesito saber la frecuencia de SOL (G) en la cuarta octava, entonces:

Si esta misma frecuencia la quiero en la 5ta octava entonces la multiplico por 2

Y si la quiero en la 3ra octava, entonces divido entre 2

Etiquetas:
formula para encontrar frecuencias0 (Hz)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)