martes, 3 de junio de 2008

COMO SACAR EL MEJOR PROVECHO DEL SONIDO DE TU GUITARRA ELECTRICA Y ACUSTICA EN UNA GRABACION O EN UNA PRESENTACION EN VIVO

Era agosto del 2005, en la capital de Colombia, y me decidí a comprar un LINE6 2pod para guitarra, lo había visto y probado por medio de Ivan Avila el guitarra de Alex Campos y este aparatico me encanto.

Puedes emular muchas cabinas y amplificadores legendarios, Marshall, Fender, Roland, Mesa boggie, Randal, etc

Tienes algunos efectos necesarios como delay, chorus, reverb, tremolo, flanger, rotary.

El Bypass es excelente y las distorsiones son muy robustas (nada de pedaleritas).

Es como si tocaras la guitarra conectada a un amplificador.

Para tocar en vivo es genial; solo mandas una línea a consola directa y otra a un monitor y ya.

A la hora de grabar guitarras es muy cómodo, no molestas a los vecinos con tu amplificador a buena potencia, y te evitas microfonear la guitarra.

Yo lo recomiendo, pero me gustaría contarles como grababa y tocaba en vivo antes de comprarlo.




Aqui va una serie de trucos para lograr el sonido a guitarra acústica.

Micrófonos recomendados: AKG 414, Neumann U87, Neumann KM 84, Neumann KM 184, AKG C3000, AKG C1000, Sony ECM 50.

Mientras que la guitarra acústica siguie siendo uno de los instrumentos de diseño más simple, también sigue siendo uno de los más difíciles para grabar bien en estudio.

REGLAS GENERALES

Regla #1: Un micrófono condensador casi siempre va a tener mejor sonido que uno dinámico para guitarras acústicas.

Regla #2: Las cuerdas nuevas siempre van a lograr mejor sonido que las viejas.

Regla #3: Las cuerdas más delgadas suenan con más brillo que las más gruesas.

Regla #4: El sonido que consigas tiene mucho que ver con las dinámicas que use el guitarrista para tocar.

Regla #5: Arrodillate y posiciona la oreja como si esta fuera el micrófono mientras el guitarrista toca. Mueve la oreja alrededor para encontrar los "puntos dulces". Aprenderás más de eso que de leer esto.

Regla #6: Si tienes alguien que te ayude en la sesión de grabación, pídele que mueva el micrófono alrededor de donde creas que encontraste los "puntos dulces" mientras el guitarrista practica la parte que está a punto de grabar. Dale al asistente unos auriculares, así puedes comunicarte con él mientras posiciona los micrófonos.

Regla #7: Un limitador/compresor ayudará en gran parte a conseguir un mejor sonido, pero no es siempre necesario.

Regla #8: No creas en todo lo que leas o escuches.

Si el sonido que buscas es tipo country/pop: Posiciona el micrófono entre 20 y 25 cm de la boca de la guitarra, pero apunta el mismo al punto intermedio entre el puente y la boca.

Si lo apuntas directamente a la boca, el sonido estará demasiado lleno de graves. Usa un compresor/limitador para eliminar los picos (con un ratio de 3:1), y setea el threshold un poco bajo para darle un sonido más "apretado".

Para solo comer los picos y dar un sonido más "abierto", setea el threshold un poco más arriba.

Es posible que necesites matar un poco de graves con el eq.

Si es así, intenta eliminando algo de abajo (100Hz), o cortando un par de db a los 300Hz.

También puedes probar agregando algunos db entre los 8 y 10KHz, pero ten cuidado, porque demasiado puede agregarle ruido al track. Posicionar el micrófono apuntando un poco más a la pua del guitarrista le dará un sonido con más ataque, un poco menos dulce.

Para un sonido tipo John Mellencamp, intenta con cuerdas de calibre .010 y con un poco más de compresión. También puedes agregarle un poco de eq sobre los medios (digamos entre 700Hz y 1.2KHz). Esto le va a dar un sonido más a "madera"

Otra forma es con un micrófono incorporado (esas que vienen con ecualizador) y a eso agregale un micrófono más.

Definitivamente encontrarás algunas anomalías de fase, pero es parte del sonido.

Experimenta moviendo el micrófono un poco más cerca o más lejos.

eso afectará la relación de fase que hay entre los dos micrófonos.

Tarde o temprano, encontrarás algo que te guste.

Puedes panear las dos señales totalmente a derecha e izquierda para conseguir un sonido en stereo que juegue con las fases.

Guitarra española o clásica: Una vez más, usa un micrófono condensador, pero ubícalo a unos 30Cm de la boca de la guitarra, y a unos 10Cm del mástil, pero apuntando a los dedos del guitarista.

Este angulo ayudará a reducir la bola de graves.

Un compresor/limitador es necesario en este caso, debido a la cantidad de picos que tendrá el sonido de la guitarra clásica.

Un ratio de 4:1 está bien para empezar, pero setea el threshold bastante alto para que la mayoría de las dinámicas naturales de la guitarra permanezcan intactas.

Cuando te encuentras mezclando guitarras acústicas para temas de rock, usualmente tendrás también una o dos guitarras eléctricas.

Mi preferencia personal es panear las guitarras acústicas de un lado y las eléctricas del otro.

Envía una completamente a la izquierda, y la otra a la derecha. Rápidamente verás como las eléctricas refuerzan a la acústica.

Otro truco simple pero efectivo es hacer que las guitarras acústicas y eléctricas toquen partes que se encuentren rítmicamente (dándole a cada una su propio espacio), y hacer que cada una toque en una octava diferente.

Eso te dará un track con un sonido muy lleno y que permanece abierto y aireado al mismo tiempo.

También puedes hacer que la guitarra acústica suene más llena haciendo que la toma original esté paneada a un lado y que la misma toma pero con delay esté paneada al otro (los delays cortos son los mejores para este efecto).

Se puede agregar un paso más a este efecto usando un pitch en el canal con delay para "desafinar" una de las guitarras ínfimamente (un centésimo está bien para empezar).

El delay le proveerá al cerebro la información psicoacústica que necesita para percibir la guitarra como más "grande", mientras que el picth hará que se perciba como más "gordita".

No hay comentarios: