El objetivo es conseguir un reparto equilibrado de las frecuencias, volúmenes y planos de los instrumentos/voces de forma que la escucha sea agradable y/o apropiada a lo que se intenta transmitir.
Para ello se controla el espectro de cada instrumento (ecualización), la dinámica (volumen, compresión, expansión, limitación) y la profundidad (reverberación, retardo).
Hay varios factores a tener en cuenta, muy importantes, antes de adentrarnos en el proceso de la mezcla.
REPRODUCCION Y MONITORIZACION
La colocación de los monitores y las reflexiones en la sala son factores muy importantes.
Unos altavoces muy cerca de la pared sobrecargarán de graves tu escucha (SBIR), de forma que las mezclas sonarán faltas de esas frecuencias.
Así mismo, una habitación con reflexiones incontroladas creará eco o realzará alguna frecuencia.
LOS EFECTOS
Existen un grupo de efectos básicos y de su calidad dependerá en mayor o menor medida la calidad del resultado.
Los más importantes son de dinámica, de ecualización y de tiempo.
Debido al auge de la informática, la mayoría de las veces se usan efectos software o la combinación de ambos.
Los efectos se pueden usar de dos formas, como inserción o como envío. En el primer caso el efecto sólo actúa sobre la señal de entrada (una pista o un grupo de ellas). En el segundo caso, puedes elegir de cada pista qué cantidad de esta debe ser afectada por el efecto mediante un control de envío.
Efectos de inserción suelen ser los compresores, la ecualización o distorsión.
Efectos de envío suelen ser la reverberación, retardo (delay) o el coro (chorus), OJO “no hay reglas fijas”.
EL FACTOR HUMANO
La mezcla no es un proceso totalmente científico (NO OLVIDEMOS LA TECNICA).
Depende del tipo de canción y del gusto del ejecutante.
Además, hay otros factores importantes que influyen negativamente, como el cansancio auditivo o el consumo de drogas.
El entrenamiento es el arma más poderosa y mejor en estos tiempos en donde la tecnología está al alcance de todos.
PREPARACION
Hay una serie de pasos útiles antes de comenzar una mezcla.
En primer lugar es muy recomendable escuchar unos minutos de tu música favorita para ir “calibrando” tu audición con respecto a los monitores que tengan.
Esto es especialmente útil cuando el sistema a usar no es el habitual o estás fuera de tu estudio o los monitores son de mala calidad.
Las pistas del tema deberían estar bien alineadas y organizadas dentro del sistema multipistas a utilizar.
Para acelerar el proceso se puede “patchear” o configurar algún efecto general, tipo reverb o delay.
Hoy en día todo el material, exceptuando el dirigido a televisión o cine, suele estar mezclado en estéreo.
SE DICE QUE se debe mezclar siempre en mono.
La razón es que en mono es más sencillo ajustar la ecualización y equilibro de todas las pistas.
Además, se ocupa todo el espectro antes, de forma que al volver al estéreo el sonido es más amplio y espacioso.
Si se realiza el proceso directamente en estéreo, es más sencillo sobrecargar la mezcla. Una vez que se haya ajustado los volúmenes y el espectro, se puede continuar en estéreo y hacer las correcciones pertinentes.
LA MEZCLA
Recordemos que; El sonido es la vibración de un medio elástico, bien sea gaseoso, liquido o sólido.
Las ondas generadas por la fuente sonora producen ciertas variaciones de presión en el medio (por ejemplo, el aire o el agua), y esto es lo que permite que sean percibidas por el ser humano (si bien no percibe cualquier variación; si es demasiado rápida o demasiado lenta no la escuchará).
Es por ello que en el espacio cósmico no hay sonidos.
En el espacio sólo hay vacío, y por ello no pueden haber variaciones de presión audibles.
Partiendo de esto, podemos definir la frecuencia del sonido como el número de vibraciones (ciclos) que produce una señal sonora por unidad de tiempo (el segundo).
La unidad correspondiente a un ciclo por segundo es el herzio (Hz).
Las frecuencias más bajas en herzios se corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos "graves?, sonidos de vibraciones lentas.
Las frecuencias más altas en herzios se corresponden con lo que llamamos "agudos" y son por ello vibraciones muy rápidas.
El espectro de frecuencias audible variará según cada persona, pero se acepta como media el intervalo entre 20 Hz y 20 kHz.
Así que en este rango de frecuencias existe todo lo que nosotros podemos oír.
Más allá están los ultrasonidos (por encima de 20 Khz) y los infrasonidos (por debajo de 20 Hz), que sí pueden captar algunos animales con un sistema auditivo más desarrollado.
Cada instrumento musical, como cualquier otra fuente sonora, produce sonido en una zona determinada de este espectro de frecuencias audibles.
unos abarcan más espacio y otros menos. Y aquí es donde entran los ecualizadores (ver ecualizadores).
Estos dispositivos alteran la respuesta en frecuencia de un sonido, aumentando o atenuando ciertas frecuencias.
Los Ecualizadores también pueden variar el carácter de un instrumento.
Esto se logra alterando la frecuencia fundamental o los armónicos.
Teniendo en cuenta siempre que si se alteras todos los instrumentos por separado y luego los mezclan no se asegura un buen resultado de la mezcla.
Para ecualizar correctamente un instrumento puede servirte como guía la siguiente TABLA DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES.

IDEAS PARA EL USO PRACTICO DE UN ECUALIZADOR A LA HORA DE UNA MEZCLA
Como norma general, a cada instrumento se le puede dar cuerpo aumentando su frecuencia fundamental.
Atenúa ésta si el sonido es muy grave o indefinido.
Aumentando los armónicos le das mas presencia y definición, así que atenúalos también si el sonido es muy violento.
Por otra parte, ten en cuenta que ecualizaciones extremas reducen fidelidad, pero pueden crear efectos interesantes: por ejemplo, cortando bruscamente los graves y los agudos de una voz se consigue el sonido telefónico.
Las siguientes son algunas sugerencias de frecuencias que puedes ajustar con los ecualizadores.
Si quieres lograr el efecto deseado, aumenta en esa frecuencia; si no lo quieres, atenúala.
1. COMO ECUALIZAR UN BAJO
Cuerpo y profundidad en 60 Hz, áspero en 600 Hz, presencia en 2.5 kHz, ruido de cuerda a partir de los 3 kH.
2. COMO ECUALIZAR UNA GUITARRA ACUSTICA
Cuerpo en 80 Hz, presencia en 5 kHz, sonido de pic por encima de 10 kHz.
3. COMO ECUALIZAR UN GUITARRA ELECTRICA
Pegada en 60 Hz, cuerpo en 100 Hz, estridente en 600 Hz, presencia en 2-3 kHz, latosa y rasposa arriba de los 6 kHz.
4. COMO ECUALIZAR UNA BATERIA (TODA EN CONJUNTO A UN AUXILIAR MASTER)
Cuerpo en 100 Hz, apagada en 250-600 Hz, trash de 1 a 3 kHz, ataque en 5 kHz, seca y enérgica en 10 kHz.
5. COMO ECUALIZAR UN BOMBO
Cuerpo y potencia por debajo de los 60 Hz, acartonado 300-800 Hz (corta de 400 a 600 para conseguir un mejor tono), Kick o ataque en 2-6 kHz.
6. COMO ECUALIZAR LA PERCUSION (TODA EN CONJUNTO A UN AUXILIAR MASTER)
Brillo y presencia en 10 kHz
7. COMO ECUALIZAR UN SAXO
Cálido en 500 Hz, duro en 3 kHz, sonido de llaves por encima de 10 kHz.
8. COMO ECUALIZAR VOCES
Cuerpo en 100-150 Hz (hombre)
cuerpo en 200-250 (mujer)
sonido nasal en 500-1000 Hz
presencia en 5 kHz
y sonido de 's' arriba de 6 kHz.
USOS
Si se graban todos los canales por separado, lo que usualmente se hace es grabar con todos los EQ planos, O NO UTLIZAR NINGUN TIPO DE ECUALIZADORES y ecualizar durante la mezcla.
Esta es la mejor solución, porque las cosas cambian cuando se escuchan todos los instrumentos al mismo tiempo.
Si, en cambio, tienes que hacer premezclas antes de grabar, debes ecualizar antes de premezclar.
También debes saber que, en tomas de micro, antes de usar un EQ debes intentar lograr ese cambio de tono cambiando de lugar los micrófonos.
Esto le da un efecto más natural que utilizando el EQ.
Para acabar, recuerda que los EQ suelen trabajar mejor cuando se utilizan sutilmente (variaciones de 2 o 3 dB pueden ser suficientes).
El error más común es comenzar agregándole graves a todo, así la mezcla sonará grave y turbia.
Si haces eso podrías pensar que subiendo los agudos se arreglará, pero verás enseguida como los medios suenan débiles y se descontrolará todo.
Un buen consejo es utilizar la EQ con bypass para ir escuchando y controlando la ecualización en todo momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario