martes, 3 de junio de 2008

MICROFONOS

Un microfono es un transductor de entrada que transforma la energia acustica en energia electrica

Los microfonos se clasifican segun su principio acustico en:

1. de Presión. sistema de capsula el cual solo una cara del diafragma esta expuesto al campo sonoro. El diafragma es sensible a las variaciones de presion sin importar la ubicacion de la fuente dando como resultado un diagrama polar omnidireccional

2. de Grandiente de Presión. es similar al de presion pero en este se crea un orificio en la parte posterior del diafragma (cavidad interna) permitiendo el ingreso de energia acustica por este. El movimiento resultante del diafragma sera funcion del diferencial de presiones entre la presion frontal y la presion trasera lo que se llama transduccion del gradiente de presion.

3. Combinado de presión y grandiente de presión.


MICROFONO DE PRESION

una magnitud acustica incide sobre la membrana de un microfono generando voltaje






influye las dimensiones del microfono y su relacion con la longitud de la onda incidente


si la longitud de la onda es mucho mayor que las dimensiones del microfono no existe difraccion

si la longitud de la onda es mucho menor que las dimensiones del microfono hay difraccion con un icremento de presion sobre el diafragma del microfono

esto altera la omnidireccionalidad del microfono

mientras mas pequeño el mircrofono de presion se comporta mas omnidireccional sobre un rango de frecuencias mas extendido.

el microfono de presion tiene la caracteristica:



y bidireccionalmente seria:



y de forma cardioide seria:






MICROFONO DE GRADIENTE DE PRESION





Tambien llamado de VELOCIDAD DE PRESION, la membrana esta libre y se mueve hacia adelante o hacia atrás, en función de la presión sonora incidente.

Los microfonos de gradiente de presión captan tanto el sonido que reciben por su parte frontal, como el que reciben por su parte posterior; por lo que son BIDIRECCIONALES (con el diagrama polar en forma de 8)



El sonido resultante es fruto de la diferencia de presion que hay entre los dos lados. Hay un momento, en que si la presión se iguala, el sonido se anula. Es un punto muerto de sonido, donde no se capta.

El inconveniente de los microfonos de gradiente de presión es realza los graves. S e produce lo que se conoce como EFECTO DE PROXIMIDAD o efecto POP que consiste en que las bajas frecuencias se refuerzan cuando la fuente esta próxima.

El diagrama polar de un micrófono refleja la sensibilidad con que es capaz de captar un sonido según el ángulo con que le incida éste.



Al combinar el microfono de presión y el microfono de gradiente de presión tenemos la caracteristica direccional:



a = coheficiente de Omnidireccionalidad
b = coheficiente de Bidireccionalidad

Ejemplos:

1. a = 1 y b = 0 (OMNIDIRECCIONAL)



2. a = 0 y b = 1 (BIDIRECCIONAL) o figura de "8"



3. a = 0.5 y b = 0.5 (CARDIOIDE)



Muestra las propiedades direccionales de captar el sonido desde distintas direcciones.



La mayor parte de los micrófonos pueden ser colocados en uno de estos dos grupos principales: omnidireccional y direccional.

Los micrófonos omnidireccionales son los más simples de diseñar, construir y comprender.

Como los cartuchos phono, auriculares y altavoces, el micrófono es un convertidor de energía.

Detecta energía acústica (sonido) y la transforma en energía eléctrica equivalente.

Amplificado y enviado hacia el altavoz o el auricular, el sonido captado por el transductor del micrófono debería salir del transductor del altavoz y llegar al oido sin cambios significativos.



Los microfonos se clasifican segun su principio de transduccion en

DINAMICO y de CONDENSADOR.

Los micrófonos DINAMICOS se pueden considerar como similares a los altavoces convencionales en la mayoría de los aspectos. Ambos tienen un diafragma (o cono) con una bobina (una bobina larga del alambre) y un sistema magnetico similar.

Un micrófono dinámico funciona como a la inversa del altavoz.

El diafragma es movido cambiando la presión del sonido.

La bobina se mueve y las líneas del flujo del imán se cortan.

En vez de poner energía eléctrica en la bobina (como en un altavoz) se consigue energía de ella.

Los micrófonos dinámicos se destacan por su robustez y fiabilidad. No precisan de baterías o fuentes de alimentación externas. Necesitan poco o nada de mantenimiento regular, y con cuidado razonable mantendrá su funcionamiento por muchos años.



2. de CONDENSADOR: utilizan una membrana ligera y una placa fija que actúan como lados opuestos de un condensador.

La presión del sonido contra esta película fina del polímero hace que se mueva.

Los micrófonos de condensador destacan por su respuesta de frecuencia muy uniforme y por su habilidad de responder con claridad a los sonidos transitorios.

Proporcionan un sonido natural, limpio y claro, con excelente transparencia y detalle

Genera excelente respuesta de alta frecuencia y baja frecuencia excepcional.

Dos tipos básicos de micrófonos de condensador son actualmente disponibles.

Los que se piensan sobre todo para el uso profesional del estudio u otros no usuales y los de condensador electret.





MICROFONO DE CARBON


Fueron los micrófonos utilizados durante mucho tiempo para comunicación telefónica y de radio, donde es más importante una alta salida eléctrica, bajo costo y durabilidad que la fidelidad.

Su operación resulta de la varación en resistencia de una pequeña cápsula llena de granos de carbón, el capullo de carbón.

Conforme se desplaza el diafragma, el émbolo varía la fuerza aplicada a los granos de carbón y por consiguiente la resistencia de grano a grano, de tal manera que la resistencia total a través del capullo de carbón (que por lo general es de unos 100 ohmios), varía de manera aproximadamente lineal con la presión aplicada al diafragma, según la siguiente ecuación:



Rc = resistencia del capullo de carbón; x = desplazamiento del centro del diafragma; R0 = resistencia del capullo con desplazamiento 0; h = constante de resistencia en ohmios por metro de desplazamiento del émbolo; s = rigidez del diafragma; S = área efectiva.



De la curva del micrófono de carbón se deducen sus pobres características frecuenciales que han hecho posible su casi desaparición del mercado (excepto en teléfonos económicos).




MICROFONOS PIEZO ELECTRICOS


Los micrófonos piezoeléctricos emplean cristales o cerámicas, que cuando se distorsionan por la acción de ondas incidentes, se polarizan eléctricamente y producen voltajes relacionados linealmente con las deformaciones mecánicas.

El efecto piezoeléctrico es reversible, todos los micrófonos piezoeléctricos funcionarán como fuentes de sonido al aplicarse un voltaje alterno a sus terminales. Son transductores recíprocos.



Se han usado ampliamente monocristales de sal de Roxhelle en la fabricación de este tipo de micrófonos.

Desafortunadamente, tales cristales se deterioran en la presencia de humedad y se dañan permanentemente si se someten a temperaturas por encima de 46º C.

Otras opciones son cristales cortados de fosfato de dihidrógeno y amonio (ADP), o bien materiales cerámicos.



Aunque la respuesta de los micrófonos piezoeléctricos es mejor que la del micrófono de carbón, no llega a ser suficientemente buena para grabaciones profesionales, por lo que se utiliza sólo en micrófonos pequeños para voz.


MICROFONO ELECTRET

Un material Electret tiene como característica su capacidad de mantener carga sin necesidad de una fuente de polarización, por lo cual tiene cada vez mayor popularidad por razones de economía.





TECNICAS MICROFONICAS

Una de las técnicas más comunes de uso de micrófonos es la toma de sonido, es decir lá captación microfónica de sonidos musicales, voces o ambientes.

Existen diferentes ideas sobre cual es el objetivo de una toma de sonido. Una es buscar la fidelidad, otra es buscar la capacidad de procesar las señales captadas, actuando sobre ellas para dar un carácter personal a la música.

La primera idea se utiliza generalmente en tomas de música clásica; mientras que la segunda corresponde al método de trabajo en tomas de música moderna.

Una tercera idea sugiere que el objetivo de la toma de sonido es el oyente y por tanto habrá que pensar en cómo el oyente recibe el resultado de la toma.

Por ejemplo, el oyente de música "FINA" suele estar fuera del ambiente típico de la toma, ello le hace ser más crítico y detallista, lo que nos obligará a ser más minuciosos con los posibles defectos de la toma de sonido.


ALAN BLUMLEIN

Nace en junio 29 de 1903 en Hampstead London, es considerado el padre de el sonido estereo. Ingeniero Electronico y genio de las telecomunicaciones, su vida parece una pelicula de ficcion entre espionaje y tecnologia. muere en un accidente aereo probando uno de sus inventos.

Este cientifico nos aporta tecnicas de posicionamiento de microfonos las cuales en su epoca no fueron aceptadas, pero ahora, los ingenieros contemporaneos las utilizan para el arte de la grabacion en estereo.

No olvidemos que grabar en bloque o en vivo el resultado es mucho mas poderoso que grabarlo por tracks o instrumento por intrumento.


TECNICAS DE MICROFONEO EN ESTEREO

aracterísticas que brinda una toma estereofónica

1. Profundidad (distancia entre instrumentos)
2. Distancia del ensamble o instrumento al oyente (perspectiva)
3. Sensación del medio acústico (reverberación y reflexiones del lugar)
4. Claridad musical
5. Balance general entre instrumentos

Tipos de tomas estereofónicas:

1. XY: Coincidente. coincidente con dos microfonos Cardioides o hipercardioides en ángulo de 140 grados a 90 grados.



2. Blumlein: coincidente con dos microfonos en figura de ocho a 90 grados con fase positiva hacia el frente.





3. MS: Coincidente (Mid Side) se toman dos microfonos uno en figura de ocho y otro de forma cardioide 90 grados.



4. NOS: Semicoincidente. Dos cardioides o hipercardioides espaciados 30 cm a 90 grados.



5. Faulkner: Semicoincidente. Dos figura de ocho espaciados 20 cm con la fase positiva al frente.



6. ORTF: Semicoincidente Sistema de la Organización Francesa de Radiodifusión. Dos cardioides espaciados 17 cm a 110 grados.



7. Stereo 180: Semicoincidente. Dos hipercardioides separados 4.6 cm a 135 grados.



8. Omnis espaciados: No coincidente. Como su nombre lo indica son dos omnidireccionales espaciados algunos metros.



9. Tres omnis espaciados: No coincidente. Identico al anterior pero con mayor definición en la imagen central.



10. PZM espaciados: No coincidente. Al igual que omnis espaciados pero con micrófonos del tipo PZM.



11. Cardioides espaciados: No coincidente. Como omnis espaciados pero con cardioides.



12. Decca tree: No coincidente. Son 3 omnis espaciados con la configuración del esquema. Su principio se basa en el grado de direccionalidad de los micrófonos a determinadas frecuencias.



13. OSS: Binaural, (Optimal Stereo Signal). Dos omnidireccionales espaciados 17 cm separados por un disco sólido con absorvente de ambas caras.



14. Dummy Head: Binaural. Son cabezas tipo maniquí de material plástico con un micrófono omnidireccional ubicado en cada oido.





MIREN ESTE VIDEO

2 comentarios:

Aranosky dijo...

GENIAL RELEVAMIENTO! USTED ES UN MAESTRO! PODRIAMOS INTERCAMBIAR IDEAS REFERENTES A MUSICA CLASICA! SI TIENE MAYORES DATOS O VIDEOS QUE CREA INTERESANTE PODRIA PUBLICARLOS EN SU BLOG? GRACIAS NUEVA/MENTE! VOLVERE POR AQUI! NO ANDO MUCHO POR MI BLOG!

ANDRES MAURICIO PAZ H. dijo...

hey compadre gracias por lo de maestro pero la verdad estamos aprendiendo y estudiando asi que creo que todavia no llego a tal punto, pero de verdad gracias, que bueno que te guste estos temas y bueno la verdad no tengo mucha informacion sobre musica clasica pero tengo mucha musica actual (rock, jazz y folclore colombiano y otras cosas) estamos en contacto, si quieres escuchar algo de mis grabaciones puedes hacerlo en www.myspace.com/mauriciopaz www.myspace.com/bambarabanda www.myspace.com/elicold www.myspace.com/solbarniz


gracias amigo